FANTÁSTICO E IMPERDIBLE

Nuestro viaje lo planeamos durante muchos meses.Comenzamos solicitando la visa, todo un tramite que parecía difícil.

Pasamos esta instancia. Armamos el itinerario, compramos los aéreos, hoteles, entradas para distintas diversiones y para musicales.

Casi sin pensarlo, sin darnos cuenta, para allá partimos. Nos encontramos en un aeropuerto internacional y comenzamos el viaje juntos. El viaje al disfrute, al compartir todo, cada momento, cada instante. Siempre juntos, de acuerdo en todo, coincidiendo para caminar, recorrer, conocer, divertirnos, disfrutar.!!!!!!!!

Gracias, hijos, fue lo mas hermoso que viví junto a ustedes.

Sera inolvidable. Lo sigo palpitando con recuerdos, fotos, folletos, boletos, pasajes.



La casa de Martín alegre, confortable, cálida. Lo mismo él con nosotros. Nuestra permanencia allí fue mas que placentera.
Tres intensos y hermosos días, igual que la convivencia y el entorno, la ciudad.
GRACIAS!!!!!!

MIAMI, FLORIDA

LA INMIGRACIÓN HISPANO PARLANTE EN MIAMI

Cuando la Revolución Cubana tomó el poder en 1959, la historia de Miami tuvo un giro inesperado: en sólo una década, más 400.000cubanos llegaron a Miami.15 El primer éxodo de cubanos fue en su mayoría de familias de clase media y alta durante la presidencia deFulgencio Batista que era apoyada por Estados Unidos y que tras la Revolución Cubana perdieron todos sus privilegios, esto ocasionó el descontento de algunos habitantes de Miami especialmente de la comunidad afroamericana, que reclamó que los cubanos estaban ocupando puestos de trabajo que eran de afroamericanos. Además el sistema educativo tuvo que hacer un esfuerzo desmedido para educar a miles de niños hispanohablantes. Los cientos de miles de cubanos recién llegados se establecieron por todo el condado pero especialmente en la zona de Riverside, que luego pasó a llamarse Pequeña Habana, una zona en la cual hispanoparlantes de toda la ciudad podían dirigir sus negocios y su vida cotidiana hablando tan solo español.
En 1980  se produjo la segunda oleada de inmigrantes, Éxodo del Mariel en el cual 150.000 cubanos llegaron a Miami; este grupo se diferenciaba de la primera oleada de inmigrantes por ser (en su mayoría) pobres, de bajo nivel cultural y se estima que 25.000 tenían antecedentes criminales en Cuba. También en 1980 la ciudad presenció un incremento de inmigrantes haitianos, que se instalaron en una zona que luego se conoció como Pequeño Haití
Mientras tanto, conflictos políticos en Centroamérica y Sudamérica generaron olas de migración de muchos otros países. En el citado censo del año 2000, un 65,8% de los habitantes de la ciudad fueron clasificados como «hispanos», llegando a alcanzar un 90,8% en áreas como la Pequeña Habana.
A principios del siglo XXI el panorama comenzó a cambiar favorablemente para Miami. Hoy en día es una ciudad abierta al comercio internacional, especialmente con América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario